Publicado por el ingeniero señor Santiago Marín
Vicuña en el contexto de su trabajo sobre Los ferrocarriles de Chile.
En este caso el autor describe a trenes que circulaban dentro de una ciudad. No debe confundirse con los tranvías conocidos comúnmente por carros, que igual tuvieron una interconexión con los trenes mencionados en este articulo. Este medio de locomoción urbano será tratado en otra entrada de este blog.
En este caso el autor describe a trenes que circulaban dentro de una ciudad. No debe confundirse con los tranvías conocidos comúnmente por carros, que igual tuvieron una interconexión con los trenes mencionados en este articulo. Este medio de locomoción urbano será tratado en otra entrada de este blog.
Historia
Se clasificaron en ferrocarriles urbanos a todos
los que circularon por las calles de Valparaíso, Santiago, Concepción,
etc., pues ya se vislumbraba el aumento
de densidad de la población en las áreas urbanas y por la cercanía a estas
ciudades de innumerables pueblos.
El tren eléctrico de Viña del Mar a Valparaíso,
estaba considerado en esta categoría y contaba con un largo de 15 kilómetros,
su trocha de 1.44 y su trazado que seguía la calzada denominaba camino plano a
Viña del Mar, sirviendo así, a todas las poblaciones intermedias.
Ferrocarril a Pirque
Parte de Santiago al sur para el servicio del llano
de Pirque y llega hasta Puente Alto. Su concesión fue hecha a don Domingo
Concha y Toro en enero de 1889, quien lo transfirió en junio de 1890 y fue
entregado a la explotación en 1894.
Posteriormente se estudio su prolongación hasta San
José de Maipo y aun de prolongarlo hasta la
línea divisoria con la Argentina y empalmarlo con la red que va a San
Carlos y Mendoza.
La línea arranca de la estación Providencia del
ferrocarril de circunvalación de Santiago y sigue con rumbo sur hasta la
estación Barrancas, ubicada a orillas del rio Maipo.
El perfil
longitudinal marca la distancia a Santiago de cada una de sus estaciones:
Estaciones
| Distancia (Km) |
Santiago (Providencia)
|
0
|
Macul
|
4.4
|
Escuela Agrícola
|
--
|
Bellavista
|
10
|
Quillayes
|
15.6
|
Las Rozas
|
16.6
|
San Carlos
|
18.7
|
Puente Alto
|
20
|
Barrancas
|
21.7
|
En Puente Alto conecta con el ferrocarril fiscal
que va a San José de Maipo y Volcán, que tiene 0.60 de trocha y 60 kilómetros
de largo.
El material rodante con que cuenta es:
6 locomotoras11 coches de pasajeros
68 carros de carga
Longitud total de 22 kilómetros.
Ferrocarril eléctrico a San Bernardo
Los ferrocarriles eléctricos empiezan a propagarse
en Chile y no es aventurado augurarles un gran desarrollo (escribía Marín Acuña
en el libro). La formación hidrográfica chilena, las altas y nevadas
cordilleras, los impetuosos ríos y cascadas diseminadas por todo el territorio,
manifiestan la importancia que tendrá en el futuro la transformación de la hulla blanca en energía eléctrica.
Hoy en día los únicos ferrocarriles eléctricos que
están en explotación son:
La red de tranvías urbanos de Valparaíso, Santiago,
Concepción y Angol, el ferrocarril a San Bernardo, una línea a Talcahuano y
otra que une la estación y pueblo de Villa Alegre con San Javier, en la
provincia de Linares, que acaba de inaugurarse. En un todo alcanzan a unos 350
kilómetros aproximadamente.
Los tranvías de Valparaíso que llegan a Viña del
Mar, se sirven de la fuerza eléctrica generada por las aguas de la represa de
Peñuelas y los de Santiago por la fuerza que proporcionan grandes motores a
vapor y la instalación hidráulica de La Florida, originada por el canal San
Carlos que proporciona hasta 20.000 HP.
La concesión del ferrocarril a San Bernardo data de
la ley de 5 de febrero de 1905; su construcción se inicio en enero de 1906 y su
explotación en febrero de 1908. Director técnico de los trabajos fue el
ingeniero don Horacio Valdés Ortuzar.
La fuerza motriz se genera por una caída de agua de
20 metros de altura del canal “Lo Valledor”, cuyo gasto normal es de 1.500
litros por segundo, la que actúa sobre tres grupos de turbinas y dinamos de 150
HP cada uno. Hay una batería de acumuladores de 400 amperes-horas y dos motores
de reserva, de gas Kynock, de 120 HP cada uno.
El material rodante con que cuenta es el siguiente:
6 automotores de 40 asientos, 2 bogíes, 4 motores
de 40 HP cada uno y un peso total de 8 toneladas.
4 remolques de 60 asientos y 11 toneladas de peso,
y5 tranvías con imperial (segundo piso), con dos motores y 12 toneladas de peso.
![]() |
tranvías con imperial en Viña del Mar 1906 |
![]() |
Bogie o Truck. |
Estos tranvías transitan también por la línea
urbana de Santiago, por ser de sistema y trocha iguales, y su velocidad máxima
alcanza a 55 kilómetros por hora.
Su perfil longitudinal puede apreciarse por la
lista siguiente, que marca la distancia a Santiago de cada uno de sus
paraderos:
Estaciones
|
Distancia (Km)
|
Santiago (Franklin)
|
0
|
La Aguada
|
0.45
|
San Miguel
|
1.55
|
Lo Vial
|
2.15
|
La Pirámide
|
3.40
|
Lo Ovalle
|
4.90
|
Álamos Injertados
|
6.20
|
La Cisterna
|
7.40
|
Santa Cristina
|
8.65
|
Lo Benítez
|
10.10
|
Lo Martínez
|
11.20
|
Lo Moreno
|
12.40
|
La Polvareda
|
13.50
|
San Bernardo
|
14
|
Plaza San Bernardo
|
14.76
|
FERROCARRIL
ELECTRICO A SAN BERNARDO
El
martes de la presente semana se inauguro el ferrocarril eléctrico entre Santiago
y San Bernardo que recorre el camino carretero entre estas dos ciudades y que
pasa por la comuna de San Miguel. A las 4 de la tarde se partió de la Alameda,
entre las calles de Estado y Ahumada, uno de los elegantes vagones que harán el
servicio en la línea, conduciendo al Intendente de Santiago y varias otras
personas que directa o indirectamente han tomado parte en la construcción del
nuevo ferrocarril.
El
tranvía recorrió la línea en toda su extensión y llego a la plaza de San
Bernardo a las cinco de la tarde mas o menos. A esa hora esperaban a la
comitiva numerosísimas personas las cuales las recibieron con hurras y
aclamaciones. Una banda, apostada en un sitio apropiado, toco en aquel instante
la canción de Yungay.
San
Bernardo había engalanado para la inauguración una de sus principales calles
con flámulas (banderines) y gallardetes que hacían una hermosa perspectiva.
Don
Osvaldo Pérez Sánchez, agradeció a las autoridades de San Bernardo y de
Santiago, las facilidades que dieron para llevar a cabo la obra.
NOTICIA: Publicada en la Revista Zig-Zag, Marzo
1908
Ferrocarril de Rancagua a las minas del Teniente
En todo el corazón de la cordillera, al oriente de
la ciudad de Rancagua, la empresa minera The
Braden Copper, ha establecido un ferrocarril que facilitara la movilización
de mineral, carga en general y pasajeros, la que fue autorizada por ley de 30
de enero de 1907; iniciada en octubre del mismo año y terminada en enero de
1910.
La línea que tiene trocha de 0.76, parte de
Rancagua, de la misma estación de los Ferrocarriles del Estado, sigue al
oriente, paralela al camino publico a los Baños de Cauquenes y por la ribera
norte del rio Cachapoal; frente a El Sauzal toma rumbo norte, después noreste
siguiendo el valle del Cachapoal y su afluente el Coya hasta que se junta este
último con el estero Teniente, que es donde está la explotación minera.
![]() |
Tren a Coya |
Tenemos así que, con un desarrollo de 70 kilómetros de ferrocarril, se hace un camino de solo 35.5 kilómetros, que es la distancia, en línea recta, que hay entre los puntos extremos, pues, se sube desde la cota 499, que es la altura de Rancagua, hasta 2.094 que es la de Teniente. Se proyecta un ramal de 24 kilómetros hacia Machali.
El perfil longitudinal de sus diversas
estaciones y kilometraje:
Estaciones
| Distancia (Km) |
Rancagua
|
0
|
Sanchina
|
6
|
Nogales
|
11
|
Urzúa
|
19
|
Sauzal
|
21
|
Baños
|
27
|
Coya
|
32
|
Teniente
|
70
|
Ferrocarril de Eléctrico de Concepción a Talcahuano
Este ferrocarril, cuyo desarrollo total es de 25,2
kilómetros, es una continuación del ferrocarril urbano.
Fue autorizado por decreto de 5 de marzo de 1905 y
ley de 16 de diciembre de 1907 e inaugurado el 15 de junio de 1908.
La energía eléctrica es procurada por dos motores a
vapor de 150 HP cada uno, alimentados por cuatro calderas de 300 kilowatts cada
una y tiene como material rodante 12 carros motores para 24 pasajeros, llevando
cada uno dos dinamos de 25 HP, y con peso aproximado de 6.5 toneladas. La
velocidad que puede alcanzar a 40
kilómetros por hora, se limita a 15 kilómetros en la parte urbana y 28 en la
rural.
FERROCARRIL
ELÉCTRICO DE CONCEPCIÓN A TALCAHUANO
Primero
el ferrocarril entre Santiago y San Bernardo, y este fue un gran paso celebrado
con general regocijo por todos los que se interesan por el progreso del país.
Hoy
es el ferrocarril de Concepción a Talcahuano el que pasa a ser una bellísima
realidad. Mañana ojala pase igual cosa con el de Santiago a Valparaíso.
Después
de una primera prueba efectuada privadamente en presencia del gerente de
tracción eléctrica y de algunos empleados, se llevo a efecto la prueba oficial
del primer carro de la línea de tracción eléctrica entre Concepción y
Talcahuano.
Asistieron
a este acto numerosas y distinguidas personalidades del mundo social y
comercial de Concepción y Talcahuano, los cuales tomaron asiento en un carro
motor que partió con mediana velocidad, efectuándose la marcha sin interrupción
grave hasta la ciudad de Talcahuano. Esperaba la llegada una enorme
concurrencia que vitoreo con entusiasmo el paso del convoy a lo largo de las
calles del puerto. En el Club de Talcahuano los señores jefes de la compañía de
tracción eléctrica hicieron servir a sus invitados una copa de champaña que fue
bebida de pie en uno de los salones del club.
Allí
hicieron uso de la palabra el gerente don Guillermo Eglinton, el señor
intendente de la provincia y el señor primer alcalde, don Manuel Jesús
Bernales. Los dos últimos felicitaron cordialmente tanto a los que habían
emprendido la construcción del ferrocarril, como a las dos ciudades que vienen
a verse tan directamente favorecidas con él.
El
intendente señor Burgos envió un telegrama de felicitación al jefe de la casa
constructora, Grace y Cia., en Nueva York.
La
vuelta se hizo con toda felicidad en medio de la más cordial alegría.
NOTICIA: Publicada en la Revista Zig-Zag, Junio
1905
Muy iteresante, revisando inscripciones en el Conservador de Bs Raices de Stgo. hace unos años, recuerdo haber visto una en que se conformaba la sociedad del FFCC de Pirque (antiguamente llamado "Pilque"); a fines del siglo 19, si no me equivoco
ResponderEliminar