Siguiendo con la historia de los ferrocarriles, el
ingeniero señor Santiago Marín Vicuña, publica nuevamente su libro sobre los
Ferrocarriles en Chile, en una IV Edición en el año 1916 en la misma imprenta
Cervantes. Esta vez con mayor información, encontramos los ramales y proyectos
grandiosos que nunca se concretaron.
Muchas de las estaciones y líneas férreas
desaparecieron por completo, quedando incluso en algunos lugares solo las bases
de donde alguna vez existió una estación o pasó algún ramal. Lo indicado en
este Blog es más bien una curiosidad ya que la gran mayoría actual de chilenos
ni siquiera sospechan la magnitud de las obras ferroviarias que se proyectaron
uno o dos siglos atrás para este país y sus vecinos.
Ferrocarriles Particulares
La base de toda legislación sobre ferrocarriles
chilenos (particulares y del Estado), se encuentran en la ley del 6 de agosto
de 1861, conocida con el nombre de Ley de Policía de los Ferrocarriles,
que lleva la firma del Excelentísimo señor José Joaquín Pérez y la de su
Ministro don Manuel A. Tocornal.
Consta de
tres títulos: En el primero se establecen las prescripciones legales que
deben ceñirse los ferrocarriles en lo concerniente al cuidado y vigilancia de
las líneas y estaciones, y señala medidas de seguridad, condiciones generales
sobre las obras de arte (puentes, túneles) etc.; en el titulo segundo se dan
reglas y disposiciones generales sobre la explotación, señalando la servidumbre
con respecto a los poderes públicos y el tercero trata de los delitos o faltas
contra la seguridad del tráfico.
Como
disposiciones generales pueden también citarse las que se consignan en el
Código Civil (Libro IV, Titulo XXVI), Código de Comercio (Libro II, Titulo V) y
Código Penal (Libro II, Titulo VI).
En esta
nueva edición el ingeniero Marín Vicuña indicaba que los ferrocarriles en
actual explotación, siguiendo el orden geográfico de norte a sur y contando los
ramales son:
Ferrocarril
|
Trocha
|
Longitud (km)
|
Tacna a Arica (1)
|
1.44
|
62
|
Pisagua a Pintados
|
1.44
|
607
|
Junín a Carolina
|
0.76
|
90
|
Challacollo a Cerro Gordo
|
0.76
|
36
|
Tocopilla a Toco
|
1.06
|
114
|
Antofagasta a Bolivia (1)
|
1.00
|
974
|
Caleta Coloso a Aguas Blancas
|
0.76
|
203
|
Taltal a Cachinal
|
1.06
|
350
|
Caldera a Algarrobo
|
0.76
|
36
|
Carrizal a Cerro Blanco
|
1.27
|
155
|
Los Andes a la Argentina (1)
|
1.00
|
70
|
Valparaíso a Viña del Mar (eléctrico) (2).
|
1.44
|
15
|
Santiago a San Bernardo (eléctrico) (2).
|
1.44
|
20
|
Santiago a Puente Alto (2).
|
1.00
|
22
|
Rancagua al mineral del Teniente (2).
|
1.00
|
70
|
General Cruz a Cartago
|
1.00
|
56
|
Monte Águila a Antuco
|
1.00
|
76
|
Concepción a Curanilahue
|
1.68
|
116
|
Concepción a Penco (2).
|
1.68
|
16
|
Concepción a Talcahuano (eléctrico)
|
1.44
|
25
|
Los Lagos a Pirihueico (1)
|
1.00
|
40
|
Punta Arenas a Loreto
|
0.76
|
10
|
*No se consideraron los trenes de carácter internacional o trasandino (1) que se incluyen en otra entrada junto con los urbanos (2).
En los
ferrocarriles particulares en explotación, como en los del Estado, predomina la
trocha de 1,00 metro, la que ha sido adoptada hasta por el ferrocarril
internacional de Antofagasta a Oruro (Bolivia).
Ferrocarril de Pisagua a Pintados y ramales a Iquique y
Lagunas.
La provincia
de Tarapacá perteneció al Perú, pasando al dominio de Chile después de la
guerra del Pacifico (1879-1884). En esta zona existen los grandes y únicos
depósitos en el mundo de salitre del cual mantiene Chile el monopolio.
Para la
mejor explotación del salitre fue necesario construir una serie de
ferrocarriles, con múltiples ramales a las Oficinas, en las provincias de
Tarapacá y Antofagasta, los que son designados con el nombre de ferrocarriles salitreros.
locomotora que operaba entre Patillos y Lagunas |
La
característica de estos ferrocarriles es: una línea tronco y una serie de ramales
a las diversas Oficinas, todos ellos construidos por las Compañías
ferrocarrileras, a virtud de contratos especiales, en los cuales se garantiza
una tonelaje mínimum de transporte o porteo.
El origen de
los ferrocarriles salitreros se remonta a 1860, año en que el Gobierno del Perú
dio a los señores Federico Pezet y José M. Costa, la concesión para construir la sección de Iquique a la Noria (64 km). En ese contrato se estipulaba
el privilegio de explotación por 25 años y que a los 99 años debería pasar el
ferrocarril, sin gravamen, a propiedad del Estado.
Caducado este privilegio fue concedido (1864) uno igual a los señores José Pickering y Manuel A. Orihuela, con garantía de 7% de interés sobre un capital de $ 2.400.000, que por igual razón, se traspaso después a Montero y Hermanos. Estos privilegios fueron cancelados por el Gobierno de Chile, después de un largo juicio.
Carros en la ex estación Pintados. Panoramio. Andres Bonacin |
Caducado este privilegio fue concedido (1864) uno igual a los señores José Pickering y Manuel A. Orihuela, con garantía de 7% de interés sobre un capital de $ 2.400.000, que por igual razón, se traspaso después a Montero y Hermanos. Estos privilegios fueron cancelados por el Gobierno de Chile, después de un largo juicio.
El tramo de
Iquique a Noria solo fue construido en los años 1868 a 1875 y desde la guerra
del Pacifico paso a poder de la compañía inglesa The Nitrate Railway. Fue hecho por la firma Ramón Montero Hnos., en
conformidad a lo estipulado el 11 de julio de 1868.
Estación Zapiga. Curioso vehículo de transporte |
La concesión
de Pisagua a Zapiga y Sal de Obispo corrió igual suerte. Desde 1875 este
ferrocarril se fue prolongando hasta llegar a su largo de 607 kilómetros.
Esta línea,
por su ubicación y rumbo, forma parte del ferrocarril
longitudinal en toda la extensión que media entre Zapiga por el norte y
Pintados por el sur (154 kilómetros).
El
longitudinal hacia el norte se hará, consignaba Marín, uniendo Zapiga con Arica
y hacia el sur, con el ferrocarril ya construido de Pintados Toco, con lo cual
quedaran enlazados los ferrocarriles de Arica, Iquique y Tocopilla.
El perfil
longitudinal de la línea Iquique a Pisagua posee en sus ramales las siguientes
estaciones:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Iquique
|
0
|
Alto del Molle
|
16
|
Santa Rosa
|
28
|
Las Carpas
|
31
|
Huemul
|
39
|
Central
|
47
|
Montevideo
|
59
|
Pozo Almonte
|
70
|
San Donato
|
89
|
Huara
|
103
|
Primitiva
|
113
|
Negreiros
|
123
|
Aguada
|
136
|
Santa Catalina
|
141
|
Dolores
|
147
|
Zapiga
|
151
|
Jazpampa
|
162
|
Nivel
|
170
|
San Roberto
|
176
|
Arenal
|
185
|
Hospicio
|
191
|
Pisagua
|
201
|
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Central
|
47
|
La Noria
|
54
|
San Antonio
|
62
|
Gallinazo
|
75
|
Pintados
|
97
|
Pan de Azucar
|
108
|
Alianza
|
118
|
Buenaventura
|
124
|
Lagunas
|
142
|
Ferrocarril de Junín.
Con el
propósito de estimular la explotación de la zona salitrera, el Gobierno acordó
construir, por cuenta de un concesionario, este ferrocarril, reservándose el
derecho de adquirirlo en cualquier tiempo y a tasación judicial. Fue adjudicado
a la firma Brooking Child y C° el 7 de mayo de 1890, quien traspaso el contrato
el 16 de junio de 1890 a la Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Junín.
Este
ferrocarril parte de Alto de Junín, situado a 664 metros sobre el mar,
atraviesa dos cadenas de cerros hasta llegar a una cota de 1.216 metros y llega
a la Oficina Reducto con 51 kilómetros de desarrollo, a la cual hay que agregar
17 kilómetros de un ramal a Aragón y numerosos otros pequeños ramales a las
Oficinas Victoria, Antonio, Compañía, California, Sloga, Unión, Porvenir o
Recuerdo y Aguada.
El
ferrocarril, como se ha dicho, llega hasta el borde de la cordillera de la
costa, desde donde se descuelga la carga por medio de un sistema funicular o
plano inclinado que tiene 634 metros de altura vertical, 1.250m metros de largo
y una gradiente de 53%.
El perfil
longitudinal de este ferrocarril con sus estaciones y kilometraje, es el
siguiente:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Alto de Junín
|
0
|
Casa Puente
|
11
|
Cumbre
|
20
|
Los Pozos
|
31
|
Santa Catalina
|
42
|
Reducto
|
51
|
Ferrocarril de Cerro Gordo.
Este
ferrocarril es esencialmente minero y su concesión se hizo por decreto del 2 de
mayo y 22 de agosto de 1896, siendo entregado a la explotación en febrero de
1897. Está al servicio exclusivo del establecimiento de Cerro Gordo y minas de
Chayacollo. Su largo, a partir de la estación Granja del ferrocarril a Lagunas,
es de 36 kilómetros.
La sección
comprendida entre Cerro Gordo y las minas es mixta: desde el Establecimiento
hasta el pie del cerro de Chayacollo (35 kilómetros) es de adherencia y desde ahí hasta las minas
(3.5 kilómetros) es un ferrocarril aéreo,
con un desnivel, en esta ultima parte, de 392 metros.Ruinas estación Aguada. Panoramio. Prop: Pedalero |
Ferrocarril de Tocopilla
En la
provincia de Antofagasta, la Anglo
Chilian Nitrate and Railway Company Limited construyo un ferrocarril para
el servicio de sus Oficinas salitreras en el distrito del Toco. Fue construido
en conformidad a la ley del 20 de enero de 1888 y entregado al tráfico publico
el 15 de noviembre de 1890. El ramal a santa Fe fue entregado en 1895.
El material
rodante de que dispone la Compañía es el siguiente:
25 locomotoras
11 coches de pasajeros
3 carros de equipaje
565 carros de carga
10 carros para petróleo
El trazado
de la línea parte del puerto de Tocopilla y sigue rumbo general oriente hasta
el Toco y Santa Isabel (km 88), desde donde arranca el ramal hacia el norte que
llega hasta Santa Fe, de 26,6 kilómetros del cual se desprenden, a su vez
ramales a las Oficinas Empresa, Buena Esperanza, Rica Ventura, Grutas e Iberia.
El perfil longitudinal de la
línea tronco Tocopilla y su ramal principal con las estaciones:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Tocopilla
|
0
|
Quillagua
|
16
|
Barriles
|
27
|
Central
|
42
|
Ojeda
|
54
|
Puntilla
|
71
|
Toco
|
87
|
Santa Isabel
|
88
|
Ramal a Santa Fe:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Empresa
|
90
|
Buena Esperanza
|
93
|
Rica Ventura
|
97
|
Grutas
|
101
|
Iberia
|
103
|
Santa Fe
|
113
|
Por la
estación Toco pasa el ferrocarril longitudinal
construido, que en su prolongación hacia el norte se une en Pintados con el
ferrocarril a Iquique y Pisagua y en su prolongación al sur cruza en Baquedano
el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia.
Ferrocarril de Caleta Coloso
El
desarrollo inesperado de Antofagasta, las industrias mineras y salitreras, hizo
insuficiente el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, dando origen a una nueva
línea que partiendo de la Caleta Coloso, se desarrolla por la pampa y sirve a
diversas Oficinas del distrito salitrero de Aguas Blancas, entre las cuales se
pueden citar María Teresa, Pampa Rica, San Gregorio, Castilla, Americana, Eugenia,
Cota, Bonasort, Pepita y Valparaíso.
Este
ferrocarril, fue ejecutado en conformidad a las concesiones del 28 de diciembre
de 1898 y 21 de mayo de 1901, fue entregado a la explotación en octubre de
1902.
Arranca de
Caleta Coloso, situada a 10 kilómetros al sur de Antofagasta, pasa por la
quebrada La Negra, punto de paso también del ferrocarril de Antofagasta y toma
en seguida rumbo sur oriente, hasta llegar a la Oficina Aguas Blancas (km. 107)
que viene a ser el punto de cruce con el ferrocarril longitudinal. En la estación Yungay la línea se bifurca en dos
ramales: uno que va al norte a la Oficina Castilla, otro al sur, a las Oficinas
Cota, Pepita, etc. Además hay otro ramal que va al norte, a la Oficina Pampa
Rica.
Perfil longitudinal con el
kilometraje desde Coloso de sus estaciones y Oficinas:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Coloso
|
0
|
Carrizo
|
11
|
La Negra
|
22
|
Kilometro 40
|
40
|
Varillas
|
52
|
Kilometro 66
|
66
|
Yungay
|
92
|
Oficina Pampa Rica
|
92
|
Oficina Pepita
|
97
|
Oficina Avanzada
|
112
|
Oficina Oriente
|
106
|
Oficina Americana
|
108
|
Oficina Castilla
|
126
|
Oficina Eugenia
|
101
|
Oficina Petronila
|
103
|
Oficina María Teresa
|
108
|
Oficina Bonasort
|
111
|
Oficina San Gregorio
|
113
|
Oficina Valparaíso
|
116
|
A consecuencia de la crisis en
que estuvo envuelta la Casa de Granja y
Cía., se vio obligada a venderlo a la The
Antofagasta (Chile), and Bolivia Railway C° Limited.
Para la movilización de la
carga cuenta con el siguiente material rodante:
24 locomotoras
10 coches de pasajeros
673 carros de carga
Ferrocarril
de Taltal
Este ferrocarril cuya trocha
es de 1.07, nace en el puerto de Taltal, sigue al sur este en unos 16
kilómetros; vuelve hacia el oriente y en la estación de Las Canchas se bifurca
en dos brazos, que forman un circuito, pues después se unen: uno sigue hacia el
oriente y el otro haciendo una gran vuelta de 85 kilómetros hacia el norte y
oriente, empalma nuevamente con la línea tronco; sigue hasta la Aguada de
Cachinal y tuerce después directamente al norte hasta su término en Cachinal de
la Sierra.
Ex Oficina Catalina (Propiedad geovirtual.cl) |
La concesión de este
ferrocarril data de la ley de 14 de noviembre de 1878 que autorizo su estudio y
construcción y de los decretos 17 de enero y 12 de marzo de 1880 que la dio en
contrato a don Alfredo Quaet Faslem, quien lo traspaso a la Compañía del Ferrocarril de Taltal.
Iniciada la obra por don Juan Meiggs fue entregado al tráfico público en
octubre de 1882 hasta Refresco.
Ruinas ex Oficina Refresco (Propiedad geovirtual.cl) |
Por ley del 17 de agosto de
1887 se autorizo prolongar este ferrocarril hasta Cachinal, sección que fue
entregada al servicio en junio de 1889.
Perfil longitudinal que indica
la distancia referida a Taltal, de cada una de sus estaciones:
Estaciones y Oficinas |
Distancia (km)
|
Taltal
|
0
|
Breas
|
16
|
Central
|
22
|
Canchas
|
40
|
Agua Verde
|
62
|
Refresco
|
81
|
Ovalo
|
89
|
Catalina
|
104
|
Aguada
|
124
|
Blanca Estela
|
134
|
Cachinal
|
149
|
RAMAL
SANTA LUISA
|
|
Portezuelo
|
61
|
Oficina Portezuelo
|
69
|
Oficina Santa Luisa
|
81
|
RAMALES
VARIOS
|
|
Oficina Miraflores
|
84
|
Oficina Tricolor
|
76
|
Oficina Britania
|
85
|
Oficina Flor de Chile
|
84
|
RAMAL
BALLENA
|
|
Oficina Ghyzela
|
97
|
Oficina Esperanza
|
94
|
Oficina Ballena
|
101
|
Oficina Lilita
|
102
|
RAMAL
MORENO
|
|
Oficina Lautaro
|
93
|
Oficina Atacama
|
98
|
Oficina Chile
|
104
|
Oficina Alemania
|
108
|
Oficina Moreno
|
117
|
Oficina Salinitas
|
124
|
Oficina Alianza
|
107
|
Oficina Carolina
|
117
|
37 locomotoras
18 coches de pasajeros972 carros de carga
Longitud de la línea tronco
149 kilómetros.
Longitud de los ramales 201
kilómetrosTotal 350 kilómetros
Ferrocarril
del Algarrobo
En la provincia de Atacama el
primer ferrocarril que se encuentra es una pequeña línea, esencialmente minera,
que une el puerto de Caldera con el mineral del Algarrobo y que pertenece a la Comunidad Minera de la Viuda.
Este ferrocarril fue
construido en virtud de la concesión de 31 de enero de 1903, habiéndose
iniciado los trabajos en 1904.
Longitud en explotación, 34
kilómetros.
Su tráfico es muy limitado y
su material rodante es:
1 locomotora
12 carros de carga
Ferrocarril
de Carrizal
En la misma provincia de
Atacama, está este ferrocarril, que parte del puerto Carrizal Bajo. La línea
parte de la costa con rumbo oriente; en la estación Canto del Agua (km. 29) hay
un primer ramal de 11 kilómetros, hacia el norte, que llega a Carrizal Alto, y
en Chorrillos se bifurca nuevamente en dos brazos: uno que va hacia el sur,
hasta Manganeso, con un pequeño ramal intermedio y el otro sigue el rumbo
general, hacia el oriente, hasta el kilometro 47, donde vuelve a bifurcarse en
dos brazos: el primero continua al oriente, pasa por Punta Díaz y termina en
Yerba Buena (Cerro Blanco) y el otro, con rumbo al sur este, pasa por el
Algarrobo y termina en Jarilla.
Estación Carrizal Bajo (Propiedad geovirtual.cl) |
Cruza con el ferrocarril
longitudinal en las estaciones Punta de Paico y Algarrobal.
El Ferrocarril de Carrizal,
fue originalmente de sangre (de tiro animal), data de la concesión otorgada por
decreto de 17 de junio de 1856; fue autorizado por las leyes de 1863, agosto de
1865 y agosto de 1880, siendo entregado a su explotación hasta Carrizal Alto en
1864 y hasta Yerba Buena en 1868.
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Carrizal Bajo
|
0
|
Barranquilla
|
13.6
|
Canto del Agua
|
29
|
Chorrillos
|
33
|
Milla Doce
|
48.4
|
Algarrobal
|
53
|
Punta Díaz
|
66.4
|
Galena
|
72.2
|
Rosilla
|
87.2
|
Yerba Buena
|
99.4
|
RAMAL
DE CARRIZAL ALTO
|
|
Canto del Agua
|
29
|
Carrizal Alto
|
36
|
Portezuelo
|
40.5
|
RAMAL
A MANGANESO
|
|
Chorrillos
|
33
|
La Negra
|
52.5
|
Coquimbana
|
61
|
RAMAL
A ASTILLAS
|
|
Kilometro 50
|
50.7
|
Mina Astilla
|
53
|
RAMAL
A JARILLA
|
|
Milla Doce
|
48.4
|
Algarrobo
|
80.4
|
Las Cuñas
|
86.3
|
Merceditas
|
93
|
11 locomotoras
9 coches de pasajeros214 carros de carga
Ferrocarril
de General Cruz a Cartago
Con fecha 19 de febrero de 1909 y por ley numero
2.171 se concedió a don Zenón Méndez permiso para construir un ferrocarril de
trocha de 1.00, que debiendo partir de la estación General Cruz de los
Ferrocarriles del Estado, pasara por el pueblo de Pemuco y siguiendo hacia la
cordillera de los Andes llegara a la región conocida con el nombre de Camarico,
con un desarrollo máximo de 60 kilómetros. Esta concesión fue hecha por el
termino de 90 años y con las obligaciones fiscales y municipales reglamentarias
con respecto al uso de las vías públicas, a lo cual se agregaba la de devolver
al concesionario, una vez terminado el ferrocarril, los derechos de aduana
sobre materiales de construcción que internara, siempre que estos tuvieran una
valor inferior a $ 150.000. La misma ley
asigno al concesionario una prima de $ 5.000 por cada kilometro que entregase a
la explotación, la que debería elevarse a £ 1.000 si la línea proyectada, en su
prolongación hacia el oriente, llegara a convertirse en trasandino, empalmando
con algún ferrocarril argentino, que este en comunicación con un puerto del
Atlántico.
Mientras se tramitaba la ley y previa autorización
gubernativa, el señor Méndez dio, en agosto de 1907, comienzo a los trabajos de
construcción del ferrocarril, el que fue inaugurado hasta Pemuco (km.25) en
noviembre de 1908 y hasta su punto de término, Cartago (km.50) en noviembre de
1909.
Los estudios del trazado y los trabajos de
construcción corrieron a cargo de los ingenieros Domingo Víctor Santamaría y
Germán Holtheur respectivamente.
Entre Pemuco y Cartago hay proyectados dos
paraderos: uno ubicado en el kilometro 17 y otro en el kilometro 35, a unos 100
metros al norte de la laguna Hermosa.
Hoy día el tráfico es muy limitado y el servicio se
hace en las siguientes estaciones cuyo kilometraje se consigna:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
General Cruz
|
0
|
Paradero
|
17
|
Pemuco
|
25
|
Palpal
|
35
|
Cartago
|
50
|
El grave y trascendental error que se ha cometido
en la construcción de este ferrocarril está constituido por la elección del
riel de longitud 7.00 metros con un peso por metro recorrido de 11.85
kilogramos, es decir inferior al que usa el Estado para sus líneas de 0.60 de
trocha, que es de 15.15 kilogramos.
Mientras más pesado es un riel, más estable y mas
rígida es la vía de que forma parte, siendo mayor también la capacidad de esta
para resistir las fatigas producidas por el material rodante.
Para contrarrestar en algo esta deficiencia en el
peso del riel la Empresa se ha visto en la necesidad de aumentar el número de
durmientes, que en partes llega a 2.000 por kilometro.
El material rodante en uso está compuesto de dos
locomotoras Borsig de 14 toneladas de peso, 10 carros de carga con capacidad
para 8 toneladas cada uno y un carro mixto de pasajeros.
Locomotora modelo Borsig |
El objetivo principal que se tuvo para construir este ferrocarril fue la valorización de dos extensas propiedades agrícolas que el señor Méndez poseía: la denominada Pemuco y Cartago, poblada esta ultima en gran parte de bosques. Aparte de estas propiedades se extiende a uno y otro lado de la línea férrea una serie de extensos fundos planos con suelos de poco valor. Los mejores terrenos empiezan en el kilometro 40.
Ferrocarril de
Concepción a Curanilahue
Desde la ciudad de Concepción, con rumbo sur, parte
otra línea perteneciente a la Compañía carbonífera The Arauco C° Limited; que tiene con sus ramales, un desarrollo
total de 103 kilómetros, cuya trocha es de 1.68 y cuyos primeros gestores
fueron los señores Guillermo Delano, Juan Marks y Juan Murphy, en 1873.
La concesión data de la ley de 23 de octubre de
1884 y decreto de 4 de julio de 1886, y fue entregada a la explotación en 1886.
En conformidad a la ley de 1884, gozo durante 20 años de una garantía fiscal.
Parte de Concepción, cruza el rio Biobío por un
puente de fierro de 1.890 metros de longitud; pasa por los puertos de Coronel y
Lota y otros centros carboníferos importantes y llega a las minas de
Curanilahue con 95 kilómetros de desarrollo,
a los cuales hay que agregar 8 kilómetros que tiene un ramal que va al
puerto de Arauco.
Cerro Chepe a Curanilahue |
La parte más pintoresca del trazado, por sus curvas
y túneles, está entre Laraquete y Lota. En su total la línea tiene 12 túneles
con 2.100 metros de desarrollo.
Perfil longitudinal con cada una de sus estaciones
y distancia a Concepción:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Concepción (Chepe)
|
0
|
San Pedro
|
3
|
La Posada
|
17
|
Coronel
|
28
|
Lota
|
37
|
Laraquete
|
48
|
Carampangue
|
59
|
Peumo (Ramal a Arauco)
|
69
|
Colico
|
79
|
Curanilahue
|
91
|
Descabezado
|
95
|
Además del citado ramal al puerto de Arauco, hay
una serie de otros pequeños ramales para el servicio interno de las minas de
carbón que sirve el ferrocarril y cuya longitud alcanza a 12.7 kilómetros.
Para el tráfico de carga y pasajeros cuenta con el
siguiente material rodante:
25 locomotoras
17 coches de pasajeros
550 carros de carga
Como la trocha de este ferrocarril es la misma que
la de los ferrocarriles del Estado hay acuerdo entre esas Empresas para que su
material rodante trafique por ambas líneas.
Ferrocarril de
Concepción a Penco
Este ferrocarril parte de la ciudad de Concepción y
pertenece a la Compañía carbonífera Los Ríos de Curanilahue.
Su primera concesión data de la ley de 19 de agosto
de 1885, que fue prorrogada con fecha 28 de agosto de 1886 y modificada con
fecha 18 de febrero de 1904. La línea que parte de Concepción hacia el norte,
sigue por la bahía de Talcahuano, pasando por Penco y llega hasta las minas de
Cerro Verde.
Como este ferrocarril tiene igual trocha que la de
los Ferrocarriles del estado y estando
ya terminado los tramos Penco-Tome y Tome- Rucapequen, se tendrá así, en
breve, un circuito férreo de 280 kilómetros de perímetro, encerrando los
departamentos de Coelemu, Puchacay, Concepción y parte de Rere y Bulnes.
Cuenta con el siguiente material rodante:
3 locomotoras
9 coches de pasajeros
32 carros de carga
Cuenta con las siguientes estaciones:
Estaciones
|
Distancia (km)
|
Concepción
|
0
|
Pampa
|
1.4
|
Santa Ana
|
8.2
|
Playa Negra
|
14.3
|
Penco
|
15.8
|
Y desvíos a
la Refinería de Azúcar, minas del Cerro Verde, etc.
Ferrocarril de Punta
Arenas a Loreto
Esta línea fue construida en 1902 por el industrial
chileno don Agustín Ross, para el uso exclusivo de sus minas de carbón.
Nace en la ciudad de Punta Arenas y muere en la
mina Loreto, a 175 metros de altura y ubicada directamente hacia el poniente.
Su longitud total es de 8.6 kilómetros, su material rodante consta solo de una
locomotora, un coche de pasajeros y 23 carros de carga.
Este ferrocarril es uno de los más australes del
mundo y cuya concesión data de la ley de 16 de diciembre de 1900. Las obras se habían
iniciado antes, en octubre, y quedaron concluidas el 29 de enero de 1902.
Posteriormente se compraron dos locomotoras Baldwin
tipo 0-4-2T. La primera fue bautizada “Loreto” perteneciente a la clase 6-11
1/3C N° 47 construida en febrero de 1901. La otra arribo posteriormente y fue
nombrada “Punta Arenas”, era de la clase 6-16 1/3C N° 59, fabricada en
diciembre de 1906.